Desde pequeños nos han educado a ir a la escuela, matarse estudiando, obtener buenas notas, graduarse, inscribirse en la universidad y terminar su carrera o estudio técnico. Hasta acá todo va muy bien. Sin embargo, cuando se termina la escuela se piensa, ¿que estudiaré?.... Y es allí donde empiezan los dilemas: estudio una licenciatura o un técnico? estudio y trabajo o sólo me dedico a estudiar? huimos de las matemáticas o las afrontamos? en qué universidad estudio? cuál tiene más prestigio? en dónde exigen menos?, etc
Más allá de estas preguntas de estudiante, que me parecen muy válidas existe la realidad de nuestro país, en la cuál todas esas preguntas deben de terminar encajando. Hace poco se realizó el 1er Congreso de Educación Superior, con el cual se pretende obtener insumos para desarrollar una agenda nacional de educación superior, según lo manifestado por el Ministro de Educación.
Dentro de la cobertura noticiosa que se le dio, me llamó la atención varias cosas. Desde hace ratos se menciona que las universidades no están graduando a los profesionales que las empresas necesitan, que se deben inscribir más estudiantes a carreras como matemáticas, ingenierías, turismo, logística, etc.
Y yo me pregunto, donde quedamos los que hemos estudiado carreras relacionadas a las ciencias sociales, idiomas, ciencias de la salud, etc. ¿Acaso no existimos en el mercado laboral? Así pareciera. Otro tema que me viene a la mente es, que tipo de empleos se están abriendo en nuestro país? empleos verdaderamente tecnificados con un salario competitivo, que requieren grandes destrezas, empresas de desarrollo de software, aeronáutica, farmacéuticas, que generan un valor agregado? o simplemente más empleos de lo mismo... ventas, ventas y más consumo?...
Cosas para pensar:
- ¿Por qué las universidades ofrecen tantas carreras?
- ¿Por qué hay universidades más "fáciles" que otras?
- ¿Cuánta gente trabaja de lo que estudió?
- ¿Por qué sólo existe una universidad pública en el país?
- ¿Por qué la mayoría de bachilleres graduados por año se somete al proceso de admisión de la UES?
- ¿Por qué más del 75% del presupuesto de la UES se destina al pago de salarios? *Ley del Presupesto General 2008 ... VEA http://secretariageneral.ues.edu.sv/memoria2009/documentos/plan/pdd2007-2011.pdf
- ¿Por qué se invierte poco en I+D en las universidades?
- ¿Es cierto que el país necesita más técnicos que licenciados? ¿Por qué?
- ¿Cómo se logra cursar 2do o 3er año de licenciatura, 2 años de experiencia laboral y manejo de un tercer idioma?
- ¿Por qué algunas empresas piden a personas menores de 25 años, con maestría y manejo de un tercer idioma?
- Si están pidiendo estudios en logística, aduanas, turismo, etc.. ¿Por qué de 500 graduados en los Megatec solo han contratado a 50 jóvenes? ¿Dónde están el gobierno y las empresas que les darían esos empleos?? .... VEA http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=6375&idArt=4841598
- ¿Por qué las algunas universidades piden tesis de graduación y horas de servicio social sin importar si los estudiantes han hecho prácticas profesionales o cursos de especialización que serían mucho más productivos?
- ¿Qué indicadores arroja realmente la PAES cada año? ¿Para qué se utilizan?
Estas y otras interrogantes surgen cuando tratamos de identificar el estado de lo que supondría la unión entre empresa privada, gobierno, universidades.. Si alguien tiene alguna respuesta, que nos ilumine...
No hay comentarios:
Publicar un comentario